Tomemos conciencia sobre los medicamentos
- Farmacovigilancia
- 1 gustos
- 292 puntos de vista
¿Sabes cuál es la diferencia entre automedicación y autoprescripción?
Por lo general, cuando se habla de automedicación y autoprescripción se suelen relacionar los dos conceptos. Sin embargo, es importante entender sus diferencias y definiciones, pues son dos prácticas completamente diferentes.
La Organización Mundial de la Salud definió la automedicación como la “selección y uso de los medicamentos, que no requieren prescripción, por parte de las personas, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellos mismos pueden identificar”. En este sentido, la automedicación está relacionada con las decisiones que realizan los ciudadanos para comprar medicamentos de venta libre (que no requieren fórmula médica) con el propósito de reducir el riesgo de enfermedades o tratar algunos padecimientos leves, como resfriados, dolores corporales, acidez estomacal o diarreas, entre otros.
La autoprescripción, por el contrario, es el uso indiscriminado de fármacos sin el diagnóstico ni la fórmula médica del personal sanitario. Esta autoprescripción puede tener consecuencias negativas para la salud: reacciones adversas o efectos secundarios, aparición de gérmenes resistentes a la medicación, intoxicación, enmascaramiento de la verdadera causa de la enfermedad, entre otros.
Los errores que comúnmente se comenten al tomar los medicamentos y que pueden afectar tu salud son:
- Completar el tratamiento, y en los casos como los antibioticos, esto puede ser muy peligroso, ya que, al interrumpir el tratamiento antes de tiempo puedes permitir que la infrección regrese e incluso ayudar a que las bacterias se hagan resistentes.
- Autoprescribirse sin consultar, cada persona es unica y el medicamento que le funciona a alguien más puede no ser adecuado para ti, consultar siempre a un profesional de la salud es clave.
- Mezclar los medicamentos sin saber, algunos medicamentos pueden interactuar entre si, dismunuyendo su efectividad o aumentando el riesgo de efectos secundarios.
- Tomar medicamentos vencidos, la fecha de vencimiento esta marca en el medicamento y corresponde con el momento en el que el fabricante no puede garantizar las propiedades farmacológicas del mismo, por lo tanto si se paso de esta fecha no lo tomes.
- No respetar las instrucciones de dosis y horarios indicados, a veces es tentador saltarse una dosis o tomar más para recuperar el tiempo perdido, pero hacerlo puede alterar el efecto del medicamento.
5 preguntas claves que USTED, como paciente o sus cuidadores, pueden hacerle a su profesional de la salud:
- ¿Para que sirve este medicamento?
- ¿Cuándo y cómo debo tomarlo?
- ¿Cómo debo conservarlo?
- ¿Puede interacturar con mis otros medicamentos?
- ¿Cuáles sos los efectos secudarios?
Tomar conciencia de los medicamentos es cuidar de nuestra salud con responsabilidad y respeto, entendiendo que cada dosis es un paso hacia el bienestar."
Bibliografía
https://asofarmacovigilancia.org/
Uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
https://www.argentina.gob.ar/anmat/comunidad/uso-responsable-medicamentos
https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/automedicacion-responsable/
https://www.eluniversal.com.co/salud/2020/07/24/diferencias-entre-automedicarse-y-autoprescribirse/
Este contenido fue elaborado por la Química farmacéutica María Gladaris Moreno Pérez / Registro Profesional Nº 05.10007.240614.5895